26 febrero 2007

Integrando y desarrollando grupos

Etapas y puntos más importantes en la implantación de esta metodología grupal:




1ª Etapa: Diseño y puesta en marcha ( las primeras clases son básicas).

Esta fase es fundamental y hay muchas veces que a esta etapa no se le da importancia. Al principio hay que ser cauto y mantener unas pautas de comportamiento:No hay que olvidar que es un grupo de personas que no se conocen, aunque lo parezca. No puede predominar la confianza, siempre hay que hacer como si se empezara de cero.

Para generar lenguaje común, es preciso crear un espacio para intercambio sobre la tarea principal, que sirva para el encuentro o reencuentro de los participantes, es decir, para el conocimiento o para el re-conocimiento de los mismos.

Desarrollar conocimiento mutuo y lenguaje común (poder hablar y ser entendido). Los intereses pueden ser diferentes, pero lo que quiero hacer con mis alumnos sí es importante ¿qué quiero yo hacer?. No olvidemos que saber hacia donde se va, hace menos importante de donde sopla el viento. Cualquier viento puede ser favorable si sabemos lo que queremos. Al mismo tiempo que desarrollamos un lenguaje común nos estamos conociendo.

Lo importante no es presentarse, sino ponerse a trabajar sobre un tema, llegar a la primera reunión con un proyecto, saber a dónde vas y saber cómo eres tú y cómo vas a comportarte con el grupo que vas a trabajar (establecer un sistema de valores). Es fundamental que no haya crisis entre lo que postulas y lo que eres. En eso consisten básicamente los valores, en sistemas de coherencia y transparencia.

Si tu confías en el grupo, éste va a hacer lo que tu quieres (es una cuestión de tener paciencia, de saber contenerse, no hay que esperar resultados inmediatos). No es que vaya a hacer tu voluntad, sino que va a comportarse como te comportarías tú si tuvieras tiempo para pensar bien las cosas. El grupo contiene casi pre-conscientemente un alto nivel de racionalidad y de inteligencia. Podemos confiar básicamente en su proceso y resultados.

El principal problema de los grupos, al principio, son los emergentes grupales, que resaltan porque el grupo todavía está por consolidar, y suelen manifestar el liderazgo del mismo en esos momentos. El emergente puede acallar el grupo, y “echarle un pulso” al líder, de tal forma, que podemos jugárnosla si no sabemos “trabajar” las emergencias. Si queremos aislarlas o si las criticamos, normalmente entramos en el juego, y reducimos nuestras capacidades y potencialidades. Tenemos que saber cortarlas a través del mismo grupo. En vez de entrar al juego del emparejamiento con el emergente, hay que preguntar al grupo sobre sus opiniones, de tal forma que sea el grupo el que ponga al emergente en su sitio y lo reintegre a la tarea.



2ª Etapa: Desarrollo y consolidación del grupo.

Todo grupo tiene un comienzo y se produce un proceso de selección a través de la tarea.

El desarrollo del grupo sienta las bases de su duración. Lo importante de los proyectos son los objetivos. Desarrollar un grupo es tenerlo ocupado en distintos proyectos y objetivos y que a la vez tengan responsabilidad con el grupo. Proyectos interrelacionados y que unos dependan de otros. Hay que conseguir la expansión del grupo a través de proyectos cruzados. Las personas tienen una tarea que no vale con eso, hay que mantener una metodología en la reunión, ver cómo van los proyectos, qué se está haciendo.

Cuando no hay tarea se produce desmotivación y vuelve el emergente grupal. Tienen que estar ocupados, la tarea es el gran “ sublimador”: la tarea te hace importante.La calidad del proceso es decisiva, mantener una dirección que piense constantemente en términos de la calidad de lo aportado, es central. No importan tanto los resultados, como la calidad del proceso, aunque por supuesto, es bueno combinar calidad y resultados.

Los espacios de comunicación hay que cuidarlos para que sean vivos. El líder tiene mucha importancia a la hora de mantener vivo el espacio de comunicación. La comunicación tiende a reducirse a formatos de emparejamiento, por lo que es preciso mantener la transparencia. Para ello contamos con las observaciones; éstas nos permiten sintetizar lo que hemos avanzado y mantener informados a todos, incluidos los que no han participado.

Hay un punto en el que están maduros los proyectos, si se acaban, el grupo no funciona. Hay que encontrar otra razón para dar continuidad al grupo. Si el proyecto se agota hay que cerrar el grupo, o bien iniciar un nuevo ciclo, un nuevo ciclo, basado en nuevos proyectos y en nuevas perspectivas y horizontes, si es posible, que incida sobre las mismas posiciones estratégicas del horizonte inicial.

Terminación del grupo

La mayoría de los grupos no resisten más que un ciclo de trabajo, o como mucho dos. Es mejor renovarlos, para manteniendo un “núcleo duro”, seguir en el proceso de innovación. Las formas de revitalización son siempre el análisis de lo real y la reconsideración de los proyectos, nuevos retos, nuevos compromisos, nuevo proyecto, a través de las necesidades reales del objeto de trabajo o de estudio.

No conviene forzar la existencia de los grupos, cuando ya no tienen tarea. Si la tarea es regeneradora y terapéutica, no podemos pretender mantener el grupo sin tarea o sin tarea adecuada. Por eso, se necesitan ciclos de transición, que nos permitan entrar en situaciones de “incertidumbre”, que suelen ser creativas, y en las que se buscan nuevos horizontes para el grupo.

Los horizontes no están consolidados hasta que no son aceptados. Los que los aceptan, más los nuevos, construyen un nuevo grupo y a partir de ahí, nuevos compromisos y objetivos.Integrar a miembros:Cualquier ciclo sea el que sea necesita incorporar a principiantes, y siempre es una labor fundamental. Según se integren así trabajará el grupo. Tenemos que cuidar especialmente la entrada de miembros nuevos.

Es preciso darles tarea desde el primer momento, y lo mejor es que se inicien en el papel de observadores, e inmediatamente, sin más dilación, se les incorpore a la tarea principal, si es posible en términos grupales, para que “adquieran” el lenguaje del grupo.

No se puede integrar a nadie, sin una adecuada introducción de tipo desarrollo-formativo, una introducción que les “inicie” en las metodologías y cultura grupales. Aún así no podemos esperar que con un proceso formativo se consigan plenamente los objetivos de integración, por lo que es preciso cuidar el proceso de integración real en el grupo, a través de su propia dinámica, y sin alterar el ritmo del mismo.

24 febrero 2007

Un cuatrimestre para aprender

En http://sistemaeconomico.blogspot.com/ podéis encontrar una selección de lo más significativo de las aportaciones que han hecho mis alumnos, a lo largo del primer cuatrimestre. Son la mayoría aportaciones individuales, pero también hay algunas grupales. He intentado recopilar algunas de las cosas más significativas, y volcarlas, para que ellos tengan un repositorio de conocimientos, de sus conocimientos y aprendizajes, en la experiencia que hemos tenido en este cuatrimestre. Bueno, vosotros mismos lo podéis ver. Con cariño para todos, Roberto Carballo

23 febrero 2007

Ciclo de dinamización de grupos de innovación educativa

Hace un año, el ICE de la Universidad Politécnica de Madrid me pidió un diseño para desarrollar a sus grupos de innovación. Como sabéis, se han tomado el tema muy en serio, como es normal en el mundo de las politécnicas, y han pensado que ya que se habían lanzado a poner en marcha grupos de innovación, que les vendría bien aprovechar nuestra experiencia para que les diésemos algunas ideas sobre cómo poner en marcha los proyectos, como desarrollarlos y sobre todo, cómo trabajar en grupo con sus compañeros y colegas.



Diseñé un curso largo, con objeto de no pensar en ningún momento que me quedaba corto a la hora de aportar nuestros conocimientos y experiencias. Un curso de cuatro mañanas, a lo largo de más de tres meses. Empezamos en octubre, seguimos en noviembre, luego en diciembre y hemos terminado en una última reunión en febrero. Ha sido muy interesante. Tengo que reconocer que sobre todo para mí y para Sagrario Medina que me acompañó en casi todas las sesiones. También participó Paloma Fernández en la tercera sesión. Y ha ido mejorando segun avanzábamos, y por desgracia, íbamos perdiendo algun participante, dado lo extenso del curso y las muchas obligaciones que se van acumulado, sobre todo a principio de año. La última sesión fue especial, porque pudimos establecer un modelo de creación, desarrollo, consolidación y terminación de grupos, no sólo para definir cada una de las fases, sino para saber que problemas y qué temas había que anticipar para poder hacer frente a las dificultades y también a las oportunidades que iban surgiendo en cada momento.

El modelo quedó muy bien y hemos hasta pensado en preparar algo para publicar sobre el tema.
En fin, queríamos compartir con vosotros este nuevo formato de curso, que hemos llamado ciclo de dinamización, que puede ayudarnos a definir más claramante las posibilidades reales de nuestra aportación a la comunidad universitaria y también a las comunidades de la enseñanza media de nuestro país.

-

19 febrero 2007

¡Subidón!


¿Qué se siente al percibir que tu labor docente está dando resultados? Pues eso, un "subidón". Una de las alumnas más destacadas de mi curso se ha implicado tanto en la metodología que ha optado por ampliar su blog y comprarse su propio dominio como historiadora (http://www.rositahistoriadora.es/). Ella misma transmite su ilusión al observar que gente ajena al curso está entrando en su blog y le hace comentarios, lo que incentiva su ya de por sí importante motivación por la carrera. En fin, que esta alumna está creyendo en el cambio de un modo activo, implicándose ella misma en la transformación de la universidad. Y, ¡cuidado! la reacción es en cadena ya que anima a otros compañeros a participar, leer, comentar. Mi curso, creo, ha sido mucho más que esto; pero sólo por lo que os acabo de contar, merece la pena seguir creyendo en nuestros sueños. En fin, os animo a que visitéis la web de esta joven para que veáis que no empleo el término "subidón" a modo de hipérbole.

Un abrazo

17 febrero 2007

Shared learning

He pensado que quizás os pueda interesar este escrito que he publicado en www.ictnet.es, que es una comunidad de profesionales del Instituto Catalán de Tecnología, y que tiene gran difusión en internet. Me preguntaron algo sobre el b-learning y aporté esto. Creo que en la medida en que hablo de formas de aprendizaje compartido, puede tener interés para los miembros del grupo y para los asociados y amigos. Es sólo un pequeño ensayo.



Blended learning, es decir, un paso para enfatizar más en el intercambio. Sabemos que el fundamento del aprendizaje no está en la soledad, ni en el discurso escuchado, sino en el intercambio.


Aprendemos más a gusto del igual, de los espacios horizontales, que de los verticales. Es cierto que algunas personas prefieren que el aprendizaje sea una enseñanza contrastada y segura, y entonces acuden a un maestro que les orienta, pero la mayoría de las personas, sobre todo cuando vamos adquiriendo experiencia, aprendemos de la nuestra, de la de otros, de los compañeros, de los iguales, y en el espacio de aprendizaje en el aula, los dos resortes básicos son: la acción-investigación, por una parte, que hace que el aprendizaje nazca de la acción y de la búsqueda; y por otra, la participación, la interconexión, el grupo de trabajo, que favorece la "aparición" del conocimiento.

El e-learning es un estadio más avanzado que el e-reading, y menos avanzado que el blended learning o b-learning. Esta es la acepción de uso generalizado, pero yo, quizás porque soy un inconformista prefiero hablar de "shared-learning", dado que entiendo que lo más importante y la eficiencia de un proceso de aprendizaje es que esté muy distribuido, proceda de muchas fuentes, y sea trabajado distribuida y sintéticamente por los "aprendices" en espacios grupales que favorezcan dicho aprendizaje.

Los soportes de software nos permiten hacer ahora muchas cosas que antes no podíamos ni soñar. Pero no sólo es una cuestión de tecnología, aunque la tecnología puede hacer mucho camino. Lo más importante siempre no es tanto la tecno como la metodología, el enfoque pedagógico.


Y en esto, tenemos un sistema de enseñanza tan anclado en formas tradicionales, con tantos miedos al cambio y a una mínima transformación, tan conservador y conformista, que hasta que tengamos quince o veinte años de auténtica modificación de los sistemas de enseñanza, tanto media como universitaria -aquí, como en otras cosas, el plano profesional está mucho más avanzado, aunque sin echar muchas campanas al vuelo-, no será posible pensar en formatos ya posibles de shared learning, sólo puntualmente.

Sobre todo, la desidia, como decía Lucas Mallada, y la consiguiente comodidad y falta de interés, actúan como pesos pesados para conseguir avanzar los sistemas de aprendizajes. Concepción Arenal era más avanzada que nosotros, que ya es decir. Lo era para su épòca, pero ¿donde habrá quedado y quién se acuerda de ella?. En fin, para que llorar, solo necesitamos atrevernos a cambiar. Sabemos como hacerlo, pero el miedo, la desidia, el conservadurismo, el autoritarismo y otras cosas nos impiden avanzar significativamente. Pero vendrán tiempos mejores, ya se vislumbran. Son inevitables, aunque las fuerzas dominantes sigan siendo provisionalmente dominantes.

02 febrero 2007

Emocionado


¿No os parece hermoso tener la oportunidad de conocerse a sí mismo, mostrarse tal y como uno se ve y ser capaz de decir, yo he hecho esto, siendo cierto, sin falsa modestia? Creo que aquí voy a poder recoger algun ejemplo. Me siento como en una nube: los alumnos mostrando lo que son, pensando de forma realista, sabiendo decir las cosas, valorando su esfuerzo y el de otros, habiendo entrado en una dinámica de crecimiento personal y social. En fin, podría decir tantas cosas. No es una nube, estoy sencillamente emocionado.