28 octubre 2008

ESPACIOS DE APRENDIZAJE


Por tanto, el fundamento último del aprendizaje es la EXPERIENCIA, nacida del trabajo en casa, en el aula o en el grupo de cuatro alumnos. Trabajo cotidiano y experiencia, proporcionan una manera de aprender el método de aproximaciones sucesivas y de prueba y error, con cierta sistemática metodológica.

A) Primero, se introduce al alumno en esa metodología, "obligándolo" a ir a la realidad y posteriormente leer desde el primer día lecturas, que le ayudarán a interiorizar ideas, a comprenderlas, a escribirlas mediante resúmenes y a debatirlas con sus compañeros, mediante un formato nuevo que ellos mismos dirigen, observan y hacen participar.

B) Después, poco a poco, y según van adquiriendo un "lenguaje común", en el sentido más amplio de la palabra, es decir, un lenguaje sobre formas y valores, métodos de trabajo y de debate, formas de hacerlo entre ellos mismos, papeles de los observadores y mantenimiento de memorias del grupo, etc., se les va introduciendo en la definición de su propio tema de investigación, aquél que han de definir, documentarse, relacionar con otros, teorizar y hacer hipótesis, desarrollar sus potencialidades deductivas y exponer tanto por escrito, primero, como oralmente, poco después al conjunto del curso, y todo ello en grupo.

La tarea actúa como integradora de las voluntades y las acerca hacia formas de cooperación, de competencia y de colaboración. La tarea es aquí un gran aliado, y lo que nosotros valoramos más, el esfuerzo, el trabajo, la continuidad.

Para este trabajo es preciso combinar la complejidad de distintos espacios que se van interrelacionando:

- el espacio del grupo grande en el aula,

- espacio del grupo de cuatro alumnos y

- un espacio intermedio de gran importancia que es un espacio que hemos denominado de 4 por 4, que consiste en la agrupación de cuatro grupos de cuatro alumnos por temas amplios

Estos grupos son dirigidos por dos monitores, al menos, del grupo de Colaboradores (El Grupo de Colaboradores se reúne con el profesor una vez al mes para supervisar su trabajo y diseñar y planificar los pasos siguientes. Esto supone un espacio de coordinación de una tarde al mes, que consolida conocimientos y permite profundizar sobre situaciones grupales específicas y sobre énfasis que es preciso conferir al grupo en cada momento, en cada tempo. El grupo de Colaboradores trabaja en docencia, en investigación, normalmente relacionada con la docencia, pero también con desarrollos de otro tipo, por ejemplo, conocimiento de comportamiento y necesidades de pymes; pero en cualquier caso, integra constantemente investigación y docencia y acción. El espacio docente facilita los materiales, que se trabajan y luego se reformula y/o aprende a diseñar nuevos espacios docentes). Los monitores les facilitan el trabajo, aportando referencias metodológicas, pero no les resuelve el trabajo, ni les dice lo que tienen que hacer. Sólo cuando lo han hecho, se han atrevido y los grupos han dado un paso, les contrasta o facilita referencias que les permiten comprender lo que han hecho bien y aquello que pueden mejorar en su planteamiento.

Siempre incidiendo sobre el CÓMO, y, por supuesto, nunca condicionando el qué investigan o lo que se atreven a trabajar -creemos siguiendo las enseñanzas de Einstein que no es conveniente ahogar la espontaneidad, la frescura y la capacidad de innovar de los jóvenes: tantas veces nos sorprenden y tantas veces nos llega a dar miedo sus sorpresas y descubrimientos-.


C) Todo este proceso se van decantando paulatinamente en el aula, donde están todos los alumnos; en las reuniones mensuales del grupo de 4 por 4; y en las reuniones planificadas por cada grupo para trabajar y poner en común materiales y experiencias y reflexionar sobre lo que están haciendo. Poco a poco se va desarrollando un discurso grupal, que se va desgranando en las reuniones de 4 por 4 y en el aula.

Pero es muy importante cuidar los ritmos (La mayoría de las veces, correr mucho es una grave dificultad para el aprendizaje, y es sólo útil en el corto plazo y relacionado con la ansiedad vivida personal o institucionalmente; lo contrario tampoco es lo adecuado, el perfeccionismo exagerado tiende a agotarse en un circulo vicioso de pasos inacabados, que nunca nos permiten resolver, aparte de que el perfeccionista suele aceptar peor al otro y respetarlo menos, porque es más crítico consigo mismo y con los demás. Es preciso un ritmo aceptable. Yo me asombro de que algunos profesores lleguen el primer día de clase y "abrumen" y asusten a los alumnos con bibliografías inalcanzables por su amplitud que luego en la práctica se acaban reduciendo, la mayoría de las veces, a unos apuntes, que no dicen ni la quinta parte de uno de los grandes tomos recomendados. No es necesario asustar, ni tampoco presentar las cosas de color de rosa desde el principio. Es conveniente ser maduro y tratar al alumno como un ser maduro. Los seres humanos que son tratados como maduros, acaban siéndolo; y los que son tratados como inmaduros seguirán también siéndolo mucha parte de su vida y, por desgracia, tratarán a los demás también como inmaduros, como adolescentes o infantes, en lugar de cómo adultos. Tratar a alguien de forma madura significa establecer consciencia de lo que se está haciendo, hacer patente y si puede ser escrita esa consciencia e implicar y comprometer su parte madura, mediante un pacto explícito. Las reglas del juego muy claritas y desde el principio. En los últimos años, no sólo lo presento dos veces en clase al principio de curso -el pacto y compromiso- sino que les entrego unas hojas escritas con las reglas del juego del curso. Quiero que sientan desde el principio que pueden elegir, como es así, su forma de enseñanza y participar libremente en el juego y en sus formas. Es parte de su formación proactiva y de liderazgo de su propio ser); es preciso evitar que los grupos corran mucho o que sean demasiado perfeccionistas y no tengan conciencia de límites. Una y otra pueden ser dificultades que reduzcan la calidad de los trabajos y del aprendizaje.

El ritmo es muy importante. El alumno viene acostumbrado a estar pasivo, reactivo, y con ritmo hipotenso durante una buena parte del curso, para irse acelerando ante la cercanía de un examen parcial o final y ya ahí tensionarse y explotar. En esa metodología formal y condicionada burocráticamente, el individuo no está acostumbrado al esfuerzo continuo, ni al trabajo y acaba interiorizando una actitud que está más cercana al chasquido de los dedos.

Una metodología continua favorece el esfuerzo compensado que poco a poco te acerca al logro, pero que te evita sobresaltos, o loterías o suertes -ya hemos hablado de la importancia que confiere el estudiante al factor suerte a la hora de los exámenes-.

La gran mayoría de los seres humanos hacemos cosas interesantes a lo largo de nuestra vida, pero no cambiamos el paradigma ni científico, ni social, ni político vigente, que a veces, muy a nuestro pesar va por caminos casi inevitables y desde luego, fuera de nuestra voluntad. Es decir, hacer cosas extraordinarias es difícil, y es preciso educar a nuestros jóvenes para hacer cosas buenas continuamente, mejorando su forma de aprender y de resolver, y reducir su necesidad de hacer cosas imposibles, que les llevará fácilmente a una mayor frustración por el desajuste entre el querer y el poder.

Bueno, pues una de las características de este método de trabajo es que se hacen cosas todos los días y se procura hacerlas un poco mejor cada día y se consiguen satisfacciones razonables ganadas con un esfuerzo continuo, y por tanto, son fuentes de gratificación en sí mismas (El alumno llega a “saber que sabe” a partir del esfuerzo y ésa ruta es una ruta de trabajo y sacrificada -cuando trabajamos, sabemos lo que nos ha costado conseguirlo- y esa ruta es gratificante porque uno sabe que ha trabajado y es consciente de su fuerza; pero no es prepotente, porque se sabe lo difícil que es avanzar porque se ha vivido en directo, y las dosis de prepotencia se limitan. Esta casi siempre tiene que ver más con la “suerte”, la posición social adquirida sin mérito o trabajo, o la ignorancia).

D) Como he indicado más arriba todo el progreso conseguido por los alumnos en los grupos pequeños es volcado en los grupos de cuatro por cuatro o en el aula, y ahí es presentado, es analizado por los demás alumnos, es mejorado por todos, y es contrastado y referenciado por el profesor y por los mismos alumnos. Resulta curioso observar como a partir de una metodología basada en la confianza como es ésta, el alumno aporta muchas cosas que se le ocurren o que sabe o que intenta pensar, aportación que no tendría lugar en un ambiente de menor confianza.

Roberto Carballo

07 octubre 2008

NO ES VERDAD (manifiesto pedagógico)

Se esta proponiendo a la firma de ciudadanos, padres/madres, estudiantes o profesores un MANIFIESTO PEDAGÓGICO de la red IRES que se denomina NO ES VERDAD. Me ha parecido oportuno firmarlo y lo podéis encontrar en el link, y en la página web de Internet en el aula, comunidad de profesores que recomiendo.

06 octubre 2008

RED-SEMINARIO PARA PROFESORES


El Grupo Interfacultativo e Interuniversitario, GII, para la innovación educativa organiza junto con otros profesores del campus de Somosaguas un ciclo de Red-Seminario para profesores universitarios o no, pero interesados en los procesos innovadores. Este ciclo comenzará el 24 de octubre a las 11:30 de la mañana. La idea es fortalecer el conocimiento mutuo entre los asistentes, intercambiar conocimientos y experiencias y promover programas de innovación educativa que mejoren la calidad de la enseñanza en nuestro país. El ciclo se desarrollará hasta el mes de enero, y constará de seis reuniones; la primera, el día 24 se centrará en conocernos y empezar a trabajar en lo que hacemos y cómo podemos mejorarlo. El ciclo seguirá una metodología de innovación y grupal, Aldebaran-Innovation, y habrá un numerus clausus de 20 personas. Si se inscribiesen más personas, comenzaríamos otro ciclo en paralelo. Podéis inscribiros con vuestro nombre y apellidos, centro en que profesáis y razones para participar en robertocarballo@cps.ucm.es Os esperamos.

Roberto Carballo, GII

02 octubre 2008

Investigación sobre necesidades educativas a partir de experiencias de los estudiantes

Hemos llegado a la tercera etapa de nuestro Programa de Análisis de Necesidades a partir de la experiencia de los estudiantes dentro de nuestro programa de Innovación Educativa. Vamos a poner a continuación los tres documentos que hemos enviado a profesores que han participado con nosotros en cursos, en seminarios y en Encuentros de intercambios.

Primero, la carta introductoria; Después, lo que les solicitamos; por último, el programa en general.



Queridos amigos y colegas,

El Grupo Interfacultativo e Interuniversitario se encamina al estudio en profundidad de las necesidades educativas universitarias a partir de la experiencia de los alumnos. Es por esto, que su programa, PAN (Programa de Análisis de Necesidades) ha experimentado durante 2007-08 y entre los miembros del grupo y sus alumnos, una metodología de investigación, cuyos resultados son muy positivos y que queríamos haceros partícipes de la misma, lo cual nos ayudaría de manera significativa en nuestro trabajo y permitiría dar una visión más global a los resultados a los que hemos llegado. Esta metodología tiene ahora, en el comienzo de curso, una etapa, que además, os ayudaría a establecer un espacio muy intercomunicado con vuestros alumnos. Y es lo que os proponemos.

Os proponemos que apliquéis en el aula, un formato sintético para captar información de vuestros estudiantes. En eso consiste esta propuesta.

Os adjuntamos dos archivos, uno que hace referencia al programa en general, y otro que se centra en lo que sería fabuloso que pudiéseis hacer en el aula con vuestros alumnos en estos primeros días de clase. Los resultados de esa posible aplicación se integrarían con otros en un informe global que nos permitiría orientar nuestros esfuerzos de innovación educativa en la universidad a partir de la experiencia de nuestros estudiantes. Por otra parte, esos resultados se analizarían por grupos de trabajo-investigación ad hoc y se presentarían como punto de partida en el IV Encuentro de Intercambio.

Os pedimos y esperamos de vosotros que podáis colaborar en este propósito. Muchas gracias anticipadas. Para cualquier aclaración podéis escribirme a este mail, o bien llamar al 646 617 719.

Un abrazo y buen comienzo de curso,

Roberto Carballo
Facultad de Ciencias Políticas y Sociología
Universidad Complutense
Grupo Interfacultativo e Interuniversitario de innovación educativa


-----------------------



PROPUESTA

Origen: Grupo Interfacultativo e Interuniversitario GII
Fecha: Septiembre 2008

Ocurre que el primer día de clase –no vamos a extendernos aquí porqué si o porqué no-, suele ser difícil. Si el profesor quiere contar lo que va a ser el curso, se encuentra posiblemente con que no están todos los alumnos .... y luego tiene que repetir bilateralmente varias veces lo que ha dicho ese primer día de “lanzamiento”. Tiene que recordarlo y muchos no estaban. Además, ese primer día prácticamente no nos conocemos. No conocemos a los alumnos, y ellos se conocen poco entre sí, defecto que suele manifestarse en casi todos los cursos, debido al formato de asignación de materias y profesores. En mi opinión, ese primer día es para empezar a conocernos. Normalmente, es el profesor quién dice quién es, y lo que va a hacer, lo cual está muy bien, pero se encuentra más de una vez con lo descrito más arriba –no están todos los que tienen que estar-.

Mi planteamiento es que el primer día hay que dedicarse a conocernos, y una buena forma es el plan que planteo, en que ese primer día, nos tiramos a la piscina y formamos grupos, de 8 a 10 alumnos, según sea el grupo –si es pequeño, mejor de seis o cinco alumnos. En cualquier caso, el grupo necesita de un observador, de uno de los alumnos que tome nota de lo que digan los otros y organice y sintetice esa información.

Y les proponemos tres preguntas que se hacen de forma sucesiva.

La primera pregunta es: ¿qué es hasta ahora lo que os ha gustado de lo que habéis vivido en la universidad desde un punto de vista educativo? O sea, ¿qué es lo repetiríais? Como si fuera un helado, ¿qué gustos os gustaría volver a encontrar?. Quince minutos aproximadamente, y lanzamos la segunda pregunta.

¿Qué es lo que no os ha gustado hasta ahora, según vuestra experiencia? No se trata de dar nombres, sino planteamientos que no repetiríais de ninguna forma. Otros quince minutos. Y pasamos a la última pregunta:

¿Qué es lo que pensáis que se debía mejorar? Unos últimos quince minutos.

Luego, dedicamos 5 minutos a que cada grupo prepare su intervención, su síntesis de aportaciones. Estas síntesis se aportan al grupo total de alumnos, que también requieren de dos o tres observadores para disponer de síntesis de todos los grupos.

Tanto a los observadores de grupo como a los del grupo total se les pide que pongan sus síntesis por escrito y las envíen a una dirección de correo electrónico del profesor o a un blog o similar donde puedan descargar el trabajo.

Con ello disponemos de una información realmente interesante, y de primera mano, sobre lo que quieren nuestros alumnos. Esto, sin duda, orientará nuestro planteamiento docente.

Por otra parte, se trata de participar en un proceso en el que ya estamos implicados los profesores del Grupo Interfacultativo e Interuniversitario y que nos gustaría que otros profesores se añadieran a este proceso, para ampliar la contrastación y la seriedad del trabajo de investigación que hemos emprendido desde hace un año. Este planteamiento actualizado está contenido en las cuatro hojas que os enviamos adjuntas: PAN – UCM.

Este sería un primer paso, pero un paso interesante. Podemos asegurar que este planteamiento para el primer día de clase, favorece las relaciones interalumnos y profesor-alumnos, y facilita un espacio de aprendizaje y de motivación que puede jugar un papel relevante en el desenvolvimiento del curso.

Por otra parte, no sería la única recomendación, porque a ella se debería unir la posibilidad de seguir la evolución del estado de satisfacción de los alumnos a lo largo del curso y sin duda, al final del mismo, pero esas son cuestiones, que para aquellos que se adentren en este primer planteamiento, iremos desbrozando y presentando en momentos posteriores.

Desde luego, ayuda mucho disponer de alguna forma de “memoria de aprendizajes” en forma de blogs para el seguimiento de los aprendizajes del curso, porque en su seno es fácil introducir preguntas sobre lo que está ocurriendo y cómo podemos mejorar nuestra eficiencia educativa con nuestros alumnos.

En todo caso, de esto os hablaremos de nuestra experiencia en la próxima comunicación. Nuestra propuesta es que participéis con nosotros en esta experiencia de investigación y que podamos trabajar juntos y obtener resultados más contrastables.


Roberto Carballo
Universidad Complutense de Madrid


-------------------------------


PROGRAMA DE ANÁLISIS DE NECESIDADES

PAN – UCM

Origen:
Dr. Roberto Carballo
Universidad Complutense de Madrid
Septiembre 2008
(Segunda Edición)


PROGRAMA DE ANALISIS DE NECESIDADES – PAN-UCM

Para abordar el problema, se han definido cinco pasos:

1. Conferir sentido y razón de ser al programa

2. Un plan experimental ya realizado en 2007-08

3. Difusión del programa de trabajo a otros profesores

4. Formar un grupo de trabajo para analizar los resultados obtenidos e interpretarlos

5. Trabajar en red para pasar del diagnóstico a los planes de mejora adecuados para resolver los problemas delimitados.

Veamos estos pasos con más detalle.


1. ¿POR QUÉ?

En la primera fase se ha definido el sentido y razón de ser de una prospección analítica sobre las experiencias en la universidad de estudiantes de tercero, cuarto y quinto curso de licenciatura.

¿Por qué hacer esto?
a) porque son los estudiantes los que pueden tener una visión más completa de lo que pasa en las aulas y en los pasillos universitarios. Están en el aula y se interrelacionan en los pasillos entre ellos y dicen lo que después no suelen decir a los profesores directamente.
b) Los estudiantes a partir de tercer curso tienen ya una experiencia de dos cursos al menos. Se podía practicar con estudiantes de primero y segundo, pero la fiabilidad, en principio, sería algo menor.
c) Además, es una buena forma de empezar un curso, preguntando que han hecho, que es lo que ha funcionado, y que es lo que no, a partir de su experiencia. Confiere mucha fiabilidad al profesor que lo plantea.
d) porque puede servir para reconducir algunos de los aspectos del propio plan de aprendizaje por parte del profesor, y en todo caso, porque al final le permitirá comprender aquello que ha funcionado mejor y peor en su planteamiento inicial.
e) Por otra parte, no es un hecho aislado, sino un programa de investigación, y como tal, lleva al compromiso entre todos los participantes.


2. EXPERIENCIA 2007-08

La segunda fase ha consistido en realizar un planteamiento metodológico experimental, en 2 cursos de tercero de la licenciatura de Sociología y otros 2 cursos de cuarto de la licenciatura de Ciencias Políticas. Esto ha permitido perfeccionar el sistema y buscar un modelo aplicable y eficiente.

Se ha trabajado en grupo porque no es lo mismo ni tiene la misma fiabilidad hacer encuestas individuales, que compartir con un grupo de “casi desconocidos” (primer día de clase) unos temas que todos han vivido.



3. PROPUESTA PARA 2008

La tercera fase consistirá en proponer que los profesores que quieran puedan participar en esta experiencia y aportar de esta forma más fiabilidad a los resultados obtenidos en cada experiencia.

Para ello, proponemos que el primer día de clase, y después de una presentación previa del profesor y algunas palabras de bienvenida, sin decir cómo va a ser la asignatura, ni ofrecer información alguna sobre nuestro posicionamiento:

a) formar grupos de trabajo, entre 8 y 10 alumnos. Uno de ellos actuará como observador de lo que diga el grupo
b) proponer iterativamente tres preguntas. La primera, ¿qué es lo que les ha gustado y que repetirían, si tuvieran oportunidad, en su experiencia en la universidad?, quince minutos para que el grupo trabaje. La segunda, una vez que han terminado de contestar la anterior, ¿qué es lo que no les ha gustado y de ninguna forma repetirían en su experiencia en la universidad?. Otros quince minutos. Y la tercera, ¿qué mejorarían a partir de lo que han vivido? (propuestas de mejora).
c) Los observadores de cada grupo harían una síntesis y la comentarían con cada grupo.
d) Pasaríamos entonces al grupo general, a todo el grupo de alumnos participantes, y se presentarían los resúmenes-síntesis de cada grupo pequeño. Se utilizarían igualmente dos o tres observadores de entre los participantes para hacer un resumen de resúmenes.
e) Estos resúmenes se presentarían finalmente y se pasarían por escrito a un mail del profesor o a un blog grupal.


4. GRUPO DE INVESTIGACIÓN

La cuarta fase consistirá en integrar, analizar e interrelacionar todo lo que se ha dicho y resumido, de tal forma que esa captación de información sirva como input de datos básicos para la comprensión de lo que pasa, contado por los estudiantes. Esto nos llevará a un modelo interpretativo.

En este trabajo podrán participar todos los profesores que hayan aportado inputs a este proceso.


5. PLANES DE ACCIÓN E INNOVACIÓN

La quinta fase consistirá en convertir ese diagnóstico científico en un plan de acciones de mejora, un programa para mejorar las cosas, no sólo diciendo lo que pasa, sino cómo se puede trabajar para superarlo. Este sería, en definitiva, todo el programa de investigación.

El informe que se derive de la cuarta fase ha de permitir proponer un plan de acciones innovadoras de los espacios de aprendizaje universitarios. Se constituirá un grupo de profesores ponentes y la propuesta se trabajará en el IV Encuentro de Intercambio de Experiencias Grupales en la Enseñanza Universitaria, a celebrar en noviembre de 2008, y en el que se invitará a participar a profesores y a estudiantes. Se constituirá una ponencia y unas mesas de trabajo para formular acciones de mejora innovadora en los espacios de aprendizaje en la universidad.