02 octubre 2008

Investigación sobre necesidades educativas a partir de experiencias de los estudiantes

Hemos llegado a la tercera etapa de nuestro Programa de Análisis de Necesidades a partir de la experiencia de los estudiantes dentro de nuestro programa de Innovación Educativa. Vamos a poner a continuación los tres documentos que hemos enviado a profesores que han participado con nosotros en cursos, en seminarios y en Encuentros de intercambios.

Primero, la carta introductoria; Después, lo que les solicitamos; por último, el programa en general.



Queridos amigos y colegas,

El Grupo Interfacultativo e Interuniversitario se encamina al estudio en profundidad de las necesidades educativas universitarias a partir de la experiencia de los alumnos. Es por esto, que su programa, PAN (Programa de Análisis de Necesidades) ha experimentado durante 2007-08 y entre los miembros del grupo y sus alumnos, una metodología de investigación, cuyos resultados son muy positivos y que queríamos haceros partícipes de la misma, lo cual nos ayudaría de manera significativa en nuestro trabajo y permitiría dar una visión más global a los resultados a los que hemos llegado. Esta metodología tiene ahora, en el comienzo de curso, una etapa, que además, os ayudaría a establecer un espacio muy intercomunicado con vuestros alumnos. Y es lo que os proponemos.

Os proponemos que apliquéis en el aula, un formato sintético para captar información de vuestros estudiantes. En eso consiste esta propuesta.

Os adjuntamos dos archivos, uno que hace referencia al programa en general, y otro que se centra en lo que sería fabuloso que pudiéseis hacer en el aula con vuestros alumnos en estos primeros días de clase. Los resultados de esa posible aplicación se integrarían con otros en un informe global que nos permitiría orientar nuestros esfuerzos de innovación educativa en la universidad a partir de la experiencia de nuestros estudiantes. Por otra parte, esos resultados se analizarían por grupos de trabajo-investigación ad hoc y se presentarían como punto de partida en el IV Encuentro de Intercambio.

Os pedimos y esperamos de vosotros que podáis colaborar en este propósito. Muchas gracias anticipadas. Para cualquier aclaración podéis escribirme a este mail, o bien llamar al 646 617 719.

Un abrazo y buen comienzo de curso,

Roberto Carballo
Facultad de Ciencias Políticas y Sociología
Universidad Complutense
Grupo Interfacultativo e Interuniversitario de innovación educativa


-----------------------



PROPUESTA

Origen: Grupo Interfacultativo e Interuniversitario GII
Fecha: Septiembre 2008

Ocurre que el primer día de clase –no vamos a extendernos aquí porqué si o porqué no-, suele ser difícil. Si el profesor quiere contar lo que va a ser el curso, se encuentra posiblemente con que no están todos los alumnos .... y luego tiene que repetir bilateralmente varias veces lo que ha dicho ese primer día de “lanzamiento”. Tiene que recordarlo y muchos no estaban. Además, ese primer día prácticamente no nos conocemos. No conocemos a los alumnos, y ellos se conocen poco entre sí, defecto que suele manifestarse en casi todos los cursos, debido al formato de asignación de materias y profesores. En mi opinión, ese primer día es para empezar a conocernos. Normalmente, es el profesor quién dice quién es, y lo que va a hacer, lo cual está muy bien, pero se encuentra más de una vez con lo descrito más arriba –no están todos los que tienen que estar-.

Mi planteamiento es que el primer día hay que dedicarse a conocernos, y una buena forma es el plan que planteo, en que ese primer día, nos tiramos a la piscina y formamos grupos, de 8 a 10 alumnos, según sea el grupo –si es pequeño, mejor de seis o cinco alumnos. En cualquier caso, el grupo necesita de un observador, de uno de los alumnos que tome nota de lo que digan los otros y organice y sintetice esa información.

Y les proponemos tres preguntas que se hacen de forma sucesiva.

La primera pregunta es: ¿qué es hasta ahora lo que os ha gustado de lo que habéis vivido en la universidad desde un punto de vista educativo? O sea, ¿qué es lo repetiríais? Como si fuera un helado, ¿qué gustos os gustaría volver a encontrar?. Quince minutos aproximadamente, y lanzamos la segunda pregunta.

¿Qué es lo que no os ha gustado hasta ahora, según vuestra experiencia? No se trata de dar nombres, sino planteamientos que no repetiríais de ninguna forma. Otros quince minutos. Y pasamos a la última pregunta:

¿Qué es lo que pensáis que se debía mejorar? Unos últimos quince minutos.

Luego, dedicamos 5 minutos a que cada grupo prepare su intervención, su síntesis de aportaciones. Estas síntesis se aportan al grupo total de alumnos, que también requieren de dos o tres observadores para disponer de síntesis de todos los grupos.

Tanto a los observadores de grupo como a los del grupo total se les pide que pongan sus síntesis por escrito y las envíen a una dirección de correo electrónico del profesor o a un blog o similar donde puedan descargar el trabajo.

Con ello disponemos de una información realmente interesante, y de primera mano, sobre lo que quieren nuestros alumnos. Esto, sin duda, orientará nuestro planteamiento docente.

Por otra parte, se trata de participar en un proceso en el que ya estamos implicados los profesores del Grupo Interfacultativo e Interuniversitario y que nos gustaría que otros profesores se añadieran a este proceso, para ampliar la contrastación y la seriedad del trabajo de investigación que hemos emprendido desde hace un año. Este planteamiento actualizado está contenido en las cuatro hojas que os enviamos adjuntas: PAN – UCM.

Este sería un primer paso, pero un paso interesante. Podemos asegurar que este planteamiento para el primer día de clase, favorece las relaciones interalumnos y profesor-alumnos, y facilita un espacio de aprendizaje y de motivación que puede jugar un papel relevante en el desenvolvimiento del curso.

Por otra parte, no sería la única recomendación, porque a ella se debería unir la posibilidad de seguir la evolución del estado de satisfacción de los alumnos a lo largo del curso y sin duda, al final del mismo, pero esas son cuestiones, que para aquellos que se adentren en este primer planteamiento, iremos desbrozando y presentando en momentos posteriores.

Desde luego, ayuda mucho disponer de alguna forma de “memoria de aprendizajes” en forma de blogs para el seguimiento de los aprendizajes del curso, porque en su seno es fácil introducir preguntas sobre lo que está ocurriendo y cómo podemos mejorar nuestra eficiencia educativa con nuestros alumnos.

En todo caso, de esto os hablaremos de nuestra experiencia en la próxima comunicación. Nuestra propuesta es que participéis con nosotros en esta experiencia de investigación y que podamos trabajar juntos y obtener resultados más contrastables.


Roberto Carballo
Universidad Complutense de Madrid


-------------------------------


PROGRAMA DE ANÁLISIS DE NECESIDADES

PAN – UCM

Origen:
Dr. Roberto Carballo
Universidad Complutense de Madrid
Septiembre 2008
(Segunda Edición)


PROGRAMA DE ANALISIS DE NECESIDADES – PAN-UCM

Para abordar el problema, se han definido cinco pasos:

1. Conferir sentido y razón de ser al programa

2. Un plan experimental ya realizado en 2007-08

3. Difusión del programa de trabajo a otros profesores

4. Formar un grupo de trabajo para analizar los resultados obtenidos e interpretarlos

5. Trabajar en red para pasar del diagnóstico a los planes de mejora adecuados para resolver los problemas delimitados.

Veamos estos pasos con más detalle.


1. ¿POR QUÉ?

En la primera fase se ha definido el sentido y razón de ser de una prospección analítica sobre las experiencias en la universidad de estudiantes de tercero, cuarto y quinto curso de licenciatura.

¿Por qué hacer esto?
a) porque son los estudiantes los que pueden tener una visión más completa de lo que pasa en las aulas y en los pasillos universitarios. Están en el aula y se interrelacionan en los pasillos entre ellos y dicen lo que después no suelen decir a los profesores directamente.
b) Los estudiantes a partir de tercer curso tienen ya una experiencia de dos cursos al menos. Se podía practicar con estudiantes de primero y segundo, pero la fiabilidad, en principio, sería algo menor.
c) Además, es una buena forma de empezar un curso, preguntando que han hecho, que es lo que ha funcionado, y que es lo que no, a partir de su experiencia. Confiere mucha fiabilidad al profesor que lo plantea.
d) porque puede servir para reconducir algunos de los aspectos del propio plan de aprendizaje por parte del profesor, y en todo caso, porque al final le permitirá comprender aquello que ha funcionado mejor y peor en su planteamiento inicial.
e) Por otra parte, no es un hecho aislado, sino un programa de investigación, y como tal, lleva al compromiso entre todos los participantes.


2. EXPERIENCIA 2007-08

La segunda fase ha consistido en realizar un planteamiento metodológico experimental, en 2 cursos de tercero de la licenciatura de Sociología y otros 2 cursos de cuarto de la licenciatura de Ciencias Políticas. Esto ha permitido perfeccionar el sistema y buscar un modelo aplicable y eficiente.

Se ha trabajado en grupo porque no es lo mismo ni tiene la misma fiabilidad hacer encuestas individuales, que compartir con un grupo de “casi desconocidos” (primer día de clase) unos temas que todos han vivido.



3. PROPUESTA PARA 2008

La tercera fase consistirá en proponer que los profesores que quieran puedan participar en esta experiencia y aportar de esta forma más fiabilidad a los resultados obtenidos en cada experiencia.

Para ello, proponemos que el primer día de clase, y después de una presentación previa del profesor y algunas palabras de bienvenida, sin decir cómo va a ser la asignatura, ni ofrecer información alguna sobre nuestro posicionamiento:

a) formar grupos de trabajo, entre 8 y 10 alumnos. Uno de ellos actuará como observador de lo que diga el grupo
b) proponer iterativamente tres preguntas. La primera, ¿qué es lo que les ha gustado y que repetirían, si tuvieran oportunidad, en su experiencia en la universidad?, quince minutos para que el grupo trabaje. La segunda, una vez que han terminado de contestar la anterior, ¿qué es lo que no les ha gustado y de ninguna forma repetirían en su experiencia en la universidad?. Otros quince minutos. Y la tercera, ¿qué mejorarían a partir de lo que han vivido? (propuestas de mejora).
c) Los observadores de cada grupo harían una síntesis y la comentarían con cada grupo.
d) Pasaríamos entonces al grupo general, a todo el grupo de alumnos participantes, y se presentarían los resúmenes-síntesis de cada grupo pequeño. Se utilizarían igualmente dos o tres observadores de entre los participantes para hacer un resumen de resúmenes.
e) Estos resúmenes se presentarían finalmente y se pasarían por escrito a un mail del profesor o a un blog grupal.


4. GRUPO DE INVESTIGACIÓN

La cuarta fase consistirá en integrar, analizar e interrelacionar todo lo que se ha dicho y resumido, de tal forma que esa captación de información sirva como input de datos básicos para la comprensión de lo que pasa, contado por los estudiantes. Esto nos llevará a un modelo interpretativo.

En este trabajo podrán participar todos los profesores que hayan aportado inputs a este proceso.


5. PLANES DE ACCIÓN E INNOVACIÓN

La quinta fase consistirá en convertir ese diagnóstico científico en un plan de acciones de mejora, un programa para mejorar las cosas, no sólo diciendo lo que pasa, sino cómo se puede trabajar para superarlo. Este sería, en definitiva, todo el programa de investigación.

El informe que se derive de la cuarta fase ha de permitir proponer un plan de acciones innovadoras de los espacios de aprendizaje universitarios. Se constituirá un grupo de profesores ponentes y la propuesta se trabajará en el IV Encuentro de Intercambio de Experiencias Grupales en la Enseñanza Universitaria, a celebrar en noviembre de 2008, y en el que se invitará a participar a profesores y a estudiantes. Se constituirá una ponencia y unas mesas de trabajo para formular acciones de mejora innovadora en los espacios de aprendizaje en la universidad.

No hay comentarios: