15 octubre 2007

Una buena síntesis

S. Christian Orgaz, integrante del Grupo de Colaboradores 2007 que ha empezado a trabajar conmigo este año, ha preparado este resumen de lo que ha ocurrido en el aula, con un grupo de Ciencias Políticas, cuarto curso, el primer día de clase. La síntesis es muy acertada y si queréis verla en todo su amplitud podéis pasaros por http://colaboradores2007.blogspot.com/, donde él la presenta completa. Creo que es interesante el resumen, aunque sea sólo de títulos.

Primero están los aspectos positivos, luego los negativos y finalmente, lo que piensan que hay que cambiar. Se ve claramente que los espacios de intercomunicación los valoran especialmente, junto con las prácticas y el aprendizaje orientado al empleo, y los idiomas. Además, piensan que hay que dar más protagonismo a los estudiantes. Creo que es más interesante si tenemos en cuenta que todo refuerza nuestro planteamiento como Grupo.

Aspectos +

* UNIVERSALIDAD/
* HETEROGENEIDAD(Por el intercambio Erasmus)
* LIBERTAD (responsabilidad)
* DESARROLLO CUALIDADES (empleabilidad)
* CONOCER GENTE (Profesores, Compañeros…)

Aspectos -
- PARTICIPACIÓN (No se tiene en cuenta a los alumnos)
- INCOMODIDAD (La universidad y las clases son incomodas y poco acogedoras)
- COMUNICACIÓN (No hay espacios propicios)
- BUROCRACIA Y JERARQUÍA (Exceso de formas y verticalidad de la comunicación, exceso de poder.)
- CLASES TRADICIONALES. (Aburren las clases, no son participativas)
- EXÁMENES (No se aprende nada)
- IDIOMAS (La educación es solo en castellano)
- Exceso de TEORIA y repetición de materias.

Qué cambiarían:

  • COMUNICACIÓN (Necesidad dialogo horizontal entre profesores/alumnos y Alumnos /alumnos)
  • ALUMNO COMO PROTAGONISTA (No se le tiene en cuenta)
  • EDUCACIÓN ORIENTADA AL EMPLEO
  • MÁS PRÁCTICAS
  • IDIOMAS
  • MÁS ESPACIOS DE COMUNICACIÓN. (Encuentros, Jornadas…)

14 octubre 2007

III Encuentro 2007

Ya tenemos configurada la convocatoria para el III Encuentro de Intercambio de Experiencias Grupales Innovadoras en la docencia universitaria, un título muy largo para expresar lo que descriptivamente es:

- un encuentro, es decir, una forma de conocernos y encontrarnos;
- para intercambiar, o sea, para crear una especie de mercadillo de
- experiencias y de conocimientos entre nosotros,
- profesores y estudiantes de la universidad;
- experiencias innovadoras de todo tipo,
- pero con un cierto énfasis en el grupo y la participación en el aula.

No nos cerramos a otros tipo de experiencias innovadoras, pero nuestra tendencia básica es hacia la participación, el grupo, y la dinamización del espacio de aprendizaje, vinculados con una adecuada complementariedad de lo virtual, que acompaña y refuerza esas líneas de trabajo.


Buscamos responsabilidad, buscamos madurez, buscamos respeto, buscamos positividad, buscamos cooperación, buscamos emprendimiento, buscamos vida ... si, vida. Y eso es lo que nos distingue.

Somos un grupo abierto, un grupo que ahora se constituirá también en Asociación, en la Asociación Espiral de Innovación Educativa, pero lo que nos caracteriza sobre todo es que confiamos en los grupos de trabajo, sabemos que son el futuro, y por eso, nuestros "congresos" no tienen el formato de congresos, sino el de


ENCUENTROS, encuentros entre profesores, encuentros entre estudiantes, encuentros entre profesores y estudiantes, encuentos para intercambiar, encuentros para aprender, encuentros para conocer, encuentros para conocernos y poder cooperar, poder sentirnos arropados y al tiempo arriesgados en nuestras propuestas, poder compartir, poder pensar y generar nuevo conocimiento, encuentros horizontales, encuentros sin necesidad de ser ponentes, ni coordinadores, ni tener que ser números uno, encuentros entre personas que se miran a los ojos y aprenden del otro, y de lo que uno mismo aporta, encuentros, encuentros.

Es el mismo formato que el de nuestros Talleres, también son encuentros, o el de nuestras reuniones internas o el de nuestras propuestas. Nos gustaría proponer y propugnar una sociedad abierta donde las redes de intercomunicación, los foros, los encuentros, los debates, los intercambios, .... fueran la tónica, porque estamos seguros que de todo eso sale conocimiento, salen oportunidades, salen nuevas perspectivas, salen contrastes y críticas, sale en definitiva, dinamización, y, por tanto, diálogo con el rio de la vida.

El III Encuentro además innovará.

- Lo haremos en el Campus Central de la Complutense, entre las Facultades de Geografía e Historia y la de Filología.
- Lo hemos diseñado para espacios de intercambio entre profesores, que es su sentido último; pero este año también habrá un espacio de intercambio para estudiantes y uno común entre profesores y estudiantes. Estamos dando un paso más, donde los estudiantes tengan un papel más activo, y donde todos seamos capaces de conocer bien la realidad que vivimos, ver sus puntos fuertes y débiles y definir nuevas rutas y programas para mejorar la docencia universitaria. Ese es el horizonte.

Solo quería presentarlo. A partir de ahora iremos mostrando sus particularidades, también en http://www.robertocarballo.com/ y en http://www.innovacioneducativa.net/ . Os esperamos.

11 octubre 2007

Taller de Experiencias-UCM

El lunes y martes pasados tuvimos la suerte de compartir con profesores y estudiantes un espacio de Experiencias y de intercambio de conocimientos que ha sido realmente apasionante por los resultados adonde llegamos.

La casualidad permitió que el primer día participaran siete estudiantes de geografía, que contribuyeron a que el comienzo del Taller fuera diferente y enriquecedor en sus contenidos y formas. Resulta curioso como un "elemento extraño" puede cambiar hasta el lenguaje en los grupos. Es parecido a lo que ocurre cuando están cuatro hombres hablando y de pronto se incorpora una mujer o al revés, mujeres y hombre: el espacio se formaliza, se cambian las formas y hasta los contenidos, porque formas y contenidos suelen ir cercanos en el discurso. Pues eso ocurrió en ese principio de reunión. Los resultados fueron excelentes, y todavía están por estudiar a partir de las síntesis que se forjen sobre ese Taller.

Los compañeros de geografía e historia, profesores en su mayoría de esa facultad que era la organizadora, junto con algunos de otras facultades, geología, creo, filología y ciencias políticas y sociología, participamos en un taller de experiencias innovadoras grupales, donde nos convencimos de la necesidad de reformar, al menos parcialmente, nuestras formas de generar espacios de intercomunicación en las aulas y fuera de ellas. Fue estupenda la reacción de todos los presentes y el interés que todos mostraron por las experiencias con las que contribuimos dos miembros del Grupo Interfacultativo e Interuniversitario de Innovación Educativa, GII, la profesora Sagrario Medina y yo mismo. Aportaremos información sintética del encuentro cuando el tiempo nos permita estudiar con detenimiento todo lo que hemos aprendido en ese espacio, que como saben los lectores se hace una o dos veces al año en nuestra universidad para animar a los profesores a reformular sus planes y programas de estudio.

¡Gracias a todos! Y .... no olvidéis visitarme en http://www.robertocarballo.com/ o bien conocer nuestras experiencias innovadoras en http://www.innovacioneducativa.net/

06 octubre 2007

INNOVACION EDUCATIVA: state of art


REUNIÓN DEL GRUPO DE INNOVACIÓN
27 de Septiembre de 2007

Puntos tratados:

1. Necesidad de elaborar un plan estratégico dónde queden plasmados desde los motivos que impulsan al grupo, a los objetivos buscados.

2. Elaboración de un programa de formación que refleje las experiencias vivas
de los participantes. Los cursos tipo:
-Taller seminario
-Dinamización de grupos
-Herramientas (internet, blogs…)
Para los cursos sería importante contar con el ICE, la Fundación Complutense y la Fundación Escorial
Los cursos de herramientas pueden presentarse a la vicerrectora de calidad

Para la próxima reunión se tratará la estandarización de los cursos

Se trata de que los miembros de la asociación actualicen
sus experiencias sobre innovación educativa en unas 10-15 líneas.

Zonas para impartir los cursos:
- Campus de Somosaguas
- Campus Ciudad Universitaria
- Aranjuez
- Lado Sur de la A-6
También podría plantearse una división facultades de letras, facultades de ciencias

3. Temas básicos: Intercambio y participación
III Encuentro se realizará en la UPM del 14-15 Noviembre,
sino es posible se pospondrá a mediados de Febrero.

4. Comunicación interna. Objetivos:
-autoformación
-mantener viva la experiencia
-clima de colaboración
Para lograrlo hay que mantener un plan de comunicación interna.

Organización:
-Soportes de internet
-Curso de métodos

5. Próximas reuniones. Se enviará un correo recordando la fecha y
se colgará en el blog de Paloma

Viernes 26 de Octubre de 12:30 a 14:30
Se tratarán: temas internos y el curso de métodos
Viernes 9 Noviembre 12:30 a 14:30
Para preparar el encuentro, organización, estudiar resultados y PIEs
Gracias, Mireya, por tu resumen
N.B.- La asistencia y participación se convierten en esta etapa del grupo en decisivas.
Hemos llegado a un punto en que no es un derecho participar,
sino una parte del compromiso con el grupo.
Otra nota: No os percibo ni os leo comentarios en
Sería estupendo que pusiérais vuestra palabra.

05 octubre 2007

Un recurso más: GC2007

He pensado que sería una buena idea poner en marcha un Grupo de Colaboradores, compuesto por ex alumnos que han pasado por la experiencia de innovación educativa en mis asignaturas y que ahora pueden contribuir al programa con sus aportaciones.

Los necesito por varias razones:

primero, para ofrecerles una oportunidad de profundizar sobre lo que ya han experimentado, y ampliar su perspectiva de aprendizaje, acercándose más a las fuentes;

segundo, porque siempre es bueno y motivador tener gente joven alrededor, con una visión diferente de las cosas y desde afuera, sin prejuicios;

tercero, porque van a realizar un trabajo de investigación sobre necesidades de los alumnos en relación con lo que ofrecemos los profesores en la docencia universitaria;

cuarto, porque añoro los tiempos en que el Grupo de Colaboradores de Estructura Económica trabajaba y aprendiamos juntos en un proceso irrepetible, y donde el impulso de todos acabó, como dice Sábato, "salvándonos", y

quinto, porque enlaza con la concepción sobre la innovación que sigo desarrollando no sólo en el ámbito educativo, y que necesita de personas que la contrasten, que la fomenten y que la trabajen.


He creado un blog para nuestras andanzas por este curso: http://colaboradores2007.blogspot.com/ . Ya hemos empezado a trabajar. Por lo de pronto, hemos tenido una reunión grupal preparatoria de lo que íbamos a hacer, y ellos han participado el primer día de clase en el aula. Ahora nos proponemos estudiar lo que se dijo precisamente ese primer día de clase en cada uno de los cuatro grupos, qué han dicho los alumnos.

Esta es otra iniciativa. Nada más, iniciativa que si se sigue por alguno de vosotros, podría forjar redes de intercambio entre este nivel que podíamos llamar meso, compuesto por ex alumnos que ya han participado en cursos nuestros como tales. Bueno, todo se andará.

Por cierto, el símbolo de arriba significa amor. He redescubierto volviendo a leer a un gran maestro, a Rof Carballo ("Violencia y Ternura"), la "necesidad de amor" sobre la que se eleva nuestra educación y aprendizaje. Pensando en ello, me he encontrado con China ..... los trazos son intensamente sensoriales.

02 octubre 2007

OTRO PLAN DE ACCIÓN


Hay algo que al final siempre suele olvidarse, tal vez por falta de costumbre, y es llevar un diario.

Os propongo que abramos todos un diario, una bitácora de las clases. Creo que será muy productivo hacerlo. Yo ya lo he abierto, ahora espero conseguir llenarlo de reflexiones y matices todos los días.


¿No os pasa a vosotros que de pronto vivís una experiencia que ya habéis vivido y volvéis a equivocaros, como habéis hecho en otra ocasión, y ya no tiene remedio, porque la habéis vuelto a plantear regular o mal? A mí me ha pasado muchas veces: dicen que el hombre -quizás por eso me pasa, por ser hombre- es el único animal que tropieza dos veces en la misma piedra. Pues eso. Intentaré reflexionar sobre lo que me sale bien y lo que no me sale tan bien. Y aprender de lo primero y sobre todo, de lo segundo. Igual la próxima me sale mejor.

Os propongo seriamente que llevéis todo el curso un CUADERNO DE BITÁCORA. En serio.

Roberto Carballo (www.robertocarballo.com)

Sugerencia


Me parece muy interesante la sugerencia que nos haces de utilizar la metodología que llevamos practicando varios años.

Creo que es importante hacer una reflexión sobre las cosas que se saben y aunque parezcan insignificantes, seguro que son las que más resultados positivos nos generan.

Creo que la mayoría de los participantes del grupo tenían presente el tema, pero hacerlo real justo dos días antes del inicio del curso es muy importante.

Muchas gracias por tu aportación. Sagrario Medina

01 octubre 2007

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN

Programa de investigación

Esta semana comienza el curso académico, y probablemente en esta misma semana tendremos la primera clase con nuestros alumnos. También os recuerdo que tenemos entre manos un programa de investigación sobre necesidades, a partir de los alumnos, y que analice como ha ido su trabajo. Sugiero que para disponer de información, y sin contaminar, o con poca contaminación, se podía hacer un trabajo el primer día de clase, que yo sé que muchos de vosotros hacéis, y que ahora sencillamente se trata de que uno o dos observadores dé constancia de lo que ocurre ante las preguntas sobre necesidades que podéis formular el primer día de clase. Este año será el tercero que hago algo similar (http://www.robertocarballo.com/).

Mi sugerencia-método es:

Se forman grupos de 5-8 alumnos, cada uno con un observador, y se les van formulando sucesivamente, tres preguntas: la primera, qué es lo que os ha gustado hasta ahora de vuestra carrera, y que os gustaría volver a encontrar en este año; se les dejan 15-20 minutos para contestar; se formula la segunda pregunta, que es aquello de lo que no repetiríais, porque no os ha gustado; con 10-15 minutos es suficiente; y finalmente, que mejorariais en la enseñanza universitaria, de acuerdo con vuestra experiencia. Y se les dan otros 10-15 minutos. Cada observador de cada grupo expone sus conclusiones en público y tenemos otros dos observadores para captar lo sustantivo de esas síntesis. Los resultados se pueden colgar en un blog ad hoc o en donde queramos y lo aportamos a la próxima reunión del grupo, para ir conformando el programa que ya hemos iniciado.



Además, esto servirá para que los integrantes de cada grupo empiecen a conocerse entre sí, y es un buen comienzo para un curso académico y para la puesta en marcha de una asignatura.

Por supuesto, seguro que cada uno de vosotros se encuentra más a gusto con una manera de hacerlo, por lo que este mensaje tiene como finalidad que penséis sobre la posibilidad de hacer algo parecido a lo que propongo, o algo muy distinto, pero que busque horizontes similares. Lo que si os recuerdo es que tenemos un PIE que se propone precisamente un conocimiento sobre las necesidades que expresan los alumnos.

Espero que os interese la propuesta. Salud a todos y buen comienzo de curso.

26 septiembre 2007

Proyecto de Innovación Educativa

Un proceso de innovación educativa ha de tener un horizonte estratégico: queremos desarrollar personas para que puedan comprender y trabajar con personas. No enfatizamos, de esa forma, en las técnicas, sino en los métodos. No enfatizamos en la teoría o en su opuesto las recetas, sino en las experiencias. No usamos el caso, sino vivencias, experiencias. Las personas se desarrollan viviendo, aprendiendo de la vida misma, y de su vida con otros. Comprendemos al otro trabajando con él, no estando con él, sino compartiendo sus necesidades, sus deseos y sus sueños, pero con un sentido de lo real que les induce a analizar todos los días la realidad en la que se mueven. Por eso, utilizamos metodologías de action-research y shared learning combinadas, en lo que llamo MINING-Aldebaran.

Estos participantes van a trabajar con personas y con grupos, tienen que saber de personas y grupos, y eso solo nos podemos acercar, teniendo muchas situaciones donde mi yo se combine con otros yoes, y tenga experiencias de las que aprendo, básicamente del error y del esfuerzo. No sé si les parecerá muy abstracto, pero no lo es en absoluto. Se trata por tanto, de desarrollar personas, por la sencilla razón de que los demás son personas y no objetos, y no se pueden manejar, como traduciendo el término management se ha acabado diciendo, sino dirigir, orientar, facilitar, situar en espacios motivadores y favorecedores del desarrollo de su ser. No nos dedicamos ni a manejar ni a alinear, nos dedicamos a desarrollar espacios para vivir, a través de nuestro esfuerzo y la motivación que conlleva.

Un horizonte es un lugar ideal-real al que no se llega nunca. Y de eso es de lo que se trata. De esa forma, el estímulo por búsqueda se mantendrá vivo y las personas nunca llegarán a creer que ya saben (conciencia de límites), sino que seguirán buscando y encontrando y acercándose y esforzándose en seguir una carrera sin fin, pero una carrera llena de incertidumbres y también de alegrías: "el rio que nos lleva", y al que hay que adelantar -si uno quiere innovar-, para ver mejor sus recovecos y sus torrenteras, y disfrutar más de sus remansos, y ¿por qué no? evitar ser arrastrados por él.

Un sistema de valores acompaña a este horizonte, un sistema, no una relación de valores, un sistema coherente, que se corresponde con lo que buscamos y con la relación medios-fines que es tan importante conseguir, la correspondencia entre ellos y su viabilidad práctica.

El sistema se derivó del que trabajé para el proyecto Aldebaran Innovation y se puede ver en el programa. No me extenderé para permitirles acercarse al vinculo http://www.aldebaraninnovation.com/ o bien a http://www.robertocarballo.com/ donde continuamente está presente ese sistema de valores y a veces se hacen explícitos.

24 septiembre 2007

Taller de Innovación Educativa

En octubre, 8 y 9, de 10 a 14 horas, y en Geografía e Historia, haremos un taller-seminario sobre Experiencias en Innovación educativa en la universidad, para profesores.


Lo he comentado en http://www.robertocarballo.com/ por lo que no voy a hacerlo nuevamente, solo que quede constancia. Pueden asistir los profesores de cualquier universidad, siempre que haya plazas disponibles por los profesores de geografía e historia que tienen prioridad al ser los organizadores. Hay hasta 20 plazas. Si conocéis alguien que quiera asistir, por favor, decírselo. Vale la pena, sí, señor, vale la pena.